lunes, 24 de diciembre de 2012

Popurrí navideño

Como despedida antes de vacaciones, os enlazamos un interesante fragmento de Los Simpsons en el que Lisa asiste a un recital poético de Robert Pinsky: aquí encontraréis el momento del capítulo en el que Pinksy lee un poema, y también ese poema traducido por el joven poeta salmantino Andrés Catalán, autor del blog al que os dirigimos.
También os recomendamos que leáis este texto: se trata de una aproximación muy original al Cantar de Mio Cid, obra que hemos estudiado este trimestre, y además es una muy buena reflexión acerca de la enseñanza actual. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que se enseña mal la literatura?
Y, por último, os dejamos un divertido vídeo en el que la poesía es protagonista. ¿Habéis visto algo parecido a esto en la biblioteca del centro?



¡Nuria y Rodrigo os deseamos feliz Navidad y próspero 2013!


domingo, 23 de diciembre de 2012

¡Aporta tu granito de arena!


                            

Esta entrada está concebida como un espacio para compartir vuestras creaciones: redacciones, presentaciones en power point, viñetas de cómic, reseñas de libros y películas, carteles y mapas conceptuales interactivos...¡Te animamos a aportar tu granito de arena y a comentar las publicaciones de tus compañeros!

Posible práctica. Los profesores de Lengua y Literatura de una serie de institutos españoles han planteado a sus estudiantes la posibilidad de realizar una actividad literaria consistente en crear un mapa interactivo que recoja los distintos puntos de una ciudad vinculados a una obra literaria o a un autor determinados. Gracias a este proyecto, conocido con el nombre de "Callejeros literarios", se han diseñado interesantes rutas literarias por diversas zonas de la geografía española. En este enlace de google maps puedes echar un vistazo a la ruta literaria que refleja el deambular por Barcelona de Andrea, la protagonista de la novela Nada, de Carmen Laforet; también es interesante el siguiente vídeo de presentación del proyecto: "Callejeros literarios":  
  • Ahora os animo a que creemos una ruta literaria de la ciudad de Oviedo, atendiendo, por ejemplo, a las calles que poseen nombres de ciertos autores literarios, o a las zonas a las que aluden obras como La Regenta de Clarín. Después, colgaremos en esta entrada nuestro mapa interactivo. ¿Qué os parece la idea? Si alguien quiere ir informándose acerca de la elaboración de este tipo de mapas, aquí os cuelgo una presentación al respecto: 
  •  
                      

viernes, 14 de diciembre de 2012

Cortesía: tú y usted


La cortesía, tal y como se ha concebido tradicionalmente, consiste en un conjunto de muestras de respeto cuyo uso viene determinado por una sociedad, de acuerdo con la posición relativa que ocupan en ella los participantes de una interacción comunicativa. Una manifestación clara de la influencia de las normas de cortesía en la lengua nos la ofrecen las formas de tratamiento. Una clase de tratamientos bastante extendida entre las lenguas de diversas partes del mundo es la constituida por un sistema dual de pronombres, como las formas (vosotros) y usted (ustedes) del español peninsular; mientras que el primero se asocia a valores como la “informalidad”, a la “familiaridad” o a la “confianza”, el segundo se vincula a la “cortesía”, el “respeto” o la “formalidad”.  Ahora bien, en cada agregado social o en cada situación comunicativa concreta entran en juego una serie de factores (edad, ideología, estatus…) que hacen que, en cierto modo, tanto el pronombre como el usted puedan ser interpretados como manifestaciones corteses o, por el contrario, como abiertamente irrespetuosas. Imaginemos, por ejemplo, que una persona que acostumbra a tutear a otra pasa a tratarla de usted al calor de una discusión; en esta situación el súbito empleo del usted podría considerarse descortés, ya que se pretende marcar una distancia con respecto a nuestro interlocutor. En lo que respecta al pronombre , nuestros compañeros de clase asumirán esta forma como la más adecuada para que nos refiramos a ellos, mientras que si debemos referirnos a una persona mayor desconocida lo más esperable es que prescindamos del tuteo. Por lo tanto, en función de una serie de factores contextuales podríamos entender los pronombres tú/usted como dos formas de cortesía diferentes: una, asociada al tuteo, con la que tratamos de “acercarnos” al interlocutor, y otra, vinculada al pronombre usted, con la que pretendemos un distanciamiento positivo o negativo. 
  • Práctica. Observa las formas de tratamiento que emplean el presentador del programa Salvados, Jordi Évole, y los políticos entrevistados: Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Josep Anglada. Ten en cuenta la situación en la que se producen las entrevistas, el ambiente más o menos distendido que se genera, e infórmate en la red acerca de factores como la edad y la ideología de los participantes. A partir de estos datos, trata de determinar qué aspectos pueden motivar que se emplee una forma de tratamiento u otra.  

     
     
       

  • Investiga en la red. Puedes optar por realizar una de las dos actividades que figuran a continuación; recuerda que los datos que hayas recogido se expondrán en clase el viernes 28 de enero.
-Escoge una lengua extranjera e investiga cuántas formas de tratamiento distintas existen. También puedes examinar si en el español de Andalucía y en el español de América funciona el mismo tipo de formas de tratamiento. Este breve artículo sobre el voseo podría darte algunas ideas.
-Basándote en tu propia experiencia, o recurriendo a información en la red, describe una conducta que en una cultura sea considerada cortés y en otra, por el contrario, descortés. Puedes leer algunos ejemplos al respecto en la primera página de este documento, tomado de la obra de M.ª Victoria Escandell Introducción a la Pragmática.  

Literatura y contorsionismo


La literatura es extraordinariamente dúctil y permite todo tipo de juegos, porque es infinitamente reutilizable. Desde la reelaboración a la parodia, todo tiene cabida en literatura. El cuentecillo de Augusto Monterroso, un juego en sí mismo, titulado “El dinosaurio”, dice así:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Muchas páginas se han dedicado a intentar interpretar estas siete palabras. José Luis García Martín  propuso una muy divertida variación de este cuento, cambiándole el título. En su versión, el cuentecillo varía totalmente su sentido, y queda así:

"Matrimonio" 
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

García Martín, no obstante, es experto en este tipo de reelaboraciones irónicas. Un fragmento del poema de Octavio Paz “La inolvidable”, que dice así:

Anoche, 
En tu cama,
éramos tres:
 
tú, yo,la luna;

se convierte en “La insaciable”, y pasa a decir:

Anoche, 
En tu cama,
éramos cien:
 
tú, yo,la tuna;

Y es que un texto literario es susceptible de generar muy diversas variaciones, y también, cuando es verdaderamente literario, muy diversas interpretaciones. Un texto literario nunca acaba de leerse y siempre dirá cosas nuevas a quien se tome el tiempo de escucharlas. El ejemplo que hoy traigo es el de nuestro querido Garcilaso, quien escribe:

Un rato se levanta mi esperanza: 
mas, cansada de haberse levantado, 
torna a caer, que deja, mal mi grado, 
libre el lugar a la desconfianza. 
 
¿Quién sufrirá tan áspera mudanza 
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado! 
Esfuerza en la miseria de tu estado; 
que tras fortuna suele haber bonanza. 
 
Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos 
romper un monte, que otro no rompiera, 
de mil inconvenientes muy espeso. 
 
Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, 
quitarme de ir a veros, como quiera, 
desnudo espirtu o hombre en carne y hueso.

Este texto había sido siempre interpretado con arreglo al siguiente esquema, propuesto por Gaspar Garrote Bernal y elaborado a partir de las interpretaciones tradicionales del poema:

"1. Un yo (mi) se anima apenas (Un rato se levanta mi esperanza), pero contra su voluntad termina deprimiéndose (caer) y deja desamparado el lugar feliz que hasta ese breve momento habitaba en su estado de bienestar (cuarteto 1). 

2. Apenas soportando tan continuo vaivén entre el bien (bonanza) y el mal (fortuna), trata de reanimarse (cuarteto 2). 

3. Así que el yo, ahora patente (Yo mesmo), muestra su voluntad de vencer todos los inconvenientes que se le presentan (terceto 1), 

4. porque ningún obstáculo (muerte, prisión, embarazos) podrá interponerse entre ese yo (desnudo espirtu o hombre en carne y hueso) y el tú al que aspira: ir a veros (terceto 2)."

En menos palabras, pero con idéntica idea, explica el contenido del poema el profesor Bienvenido Morros, autor de la mejor edición de la poesía de Garcilaso jamás preparada. Para él, "el soneto plantea dos actitudes contrapuestas: la rendición ante la desgracia (cuartetos) y su superación a través del amor (tercetos)", de forma que este, el del amor como fuerza que hace al individuo imponerse a la adversidad, es el tema del soneto.
Ahora bien, Gaspar Garrote Bernal, de la Universidad de Málaga, ha propuesto para este texto una novedosa interpretación, basada en el sentido equívoco de algunos de los términos del texto. Para él (http://www.anmal.uma.es/numero31/Holandes_errante.htm):
1. Un yo (mi) experimenta de pronto una erección (Un rato se levanta mi esperanza), pero contra su voluntad termina flácido (caer) y deja desamparada la vagina (el lugar) que hasta ese momento tanto placer le había dado (cuarteto 1). 
2. Apenas soportando tan continuo vaivén entre erección (bien, bonanza) y flacidez (mal, fortuna), trata de reanimarse (cuarteto 2). 
3. Así que el yo, ahora patente (Yo mesmo), muestra su voluntad de vencer todos los inconvenientes sexuales que se le presentan (terceto 1), 
4. porque ningún obstáculo -ni la flacidez (muerte) ni una vagina distinta (prisión), ni cualquier otro, incluida quizá la preñez (embarazos)- podrá interponerse entre ese yo que, sea como sea, e presenta siempre desnudo (desnudo espirtu o hombre en carne y hueso), y el tú con el que aspira a unirse sexualmente: ir a veros (terceto 2).


Lo cierto es que pese a ser esta una interpretación divertida e ingeniosa, que nos invita a releer sorprendidos el poema que creíamos conocer completamente, no creo que pueda sustituir a la lectura tradicional (por ejemplo, entender que prisión significa ʽvaginaʼ es mucho entender). Sin embargo, da prueba del carácter enjundioso y proteico del texto literario, siempre presto a remozarse y a generar nuevas perspectivas.
Ahora bien, otros textos no comparten este carácter. Una noticia de un periódico, el enunciado de un ejercicio o estas mismas líneas no disponen de la capacidad de generar múltiples sentidos. Solo la literatura, el uso artístico del lenguaje, puede hacerlo. Ni siquiera la mayoría de las canciones son capaces de ello. 
Fijémonos en el siguiente vídeo, perteneciente a la famosa película Reservoir dogs, de Quentin Tarantino. 



Uno de los personajes, justamente el interpretado por Tarantino, trata de convencer a los demás del sentido oculto de la letra de "Like a virgin", de Madona. Sin embargo, nada de oculto hay en dicha canción. Basta leer la letra para convencerse de la absoluta intrascendencia de la canción, en la que no hay nada ni remotamente literario. 
¿Qué opinas tú de todo esto? ¿Qué interpretación te parece más adecuada del soneto de Garcilaso? ¿Recuerdas lo que explicamos en clase acerca de la interpretación de la poesía de San Juan de la Cruz?
Ahora bien, como ya explicamos en otras ocasiones, no solo la literatura sino también otras manifestaciones de arte (pintura, cine, etc.) son susceptibles de generar múltiples sentidos y necesitan ser interpretadas. Lo mismo puede suceder con ciertas series de televisión. Puedes comprobarlo en este vídeo, en el que se aclaran los detalles ocultos del enigmático final de la serie Los Soprano.
Trata de buscar ejemplos similares en alguno de los textos vistos en clase o en alguna película, cuadro, escultura... que te guste e interese.
Os dejo con un resumen de lo que conocés hasta ahora sobre Garcilaso:


La interpretación de los mensajes: del enunciado al texto


 

Cuando interpretamos un enunciado no solo tenemos en cuenta la información que se codifica; estamos programados para adivinar la intención que puede tener un hablante al pronunciar unas palabras determinadas, de manera que en cada situación concreta de comunicación aportaremos todos los datos que sean necesarios para llegar a una interpretación del mensaje que, suponemos, es la que quiere transmitirnos nuestro interlocutor. Así, por ejemplo, ante un enunciado como “Hace frío aquí dentro” la información explícita o codificada no es otra que la constatación de que en un lugar determinado la temperatura es baja. Ahora bien, en una situación concreta podemos deducir que lo que nuestro interlocutor pretende con su enunciado es que cerremos la ventana. Para interpretar un texto, sea cual sea su extensión, tampoco nos basamos en exclusiva en lo que se ha codificado, sino en lo que el texto puede querer decir; esto es, para la adecuada interpretación de un texto el destinatario tendrá que aceptar que existe una intención comunicativa determinada y aportará los datos necesarios para construir mensajes relevantes y coherentes. Así, por ejemplo, los carteles, los eslóganes publicitarios, los anuncios por palabras o las señales, al estar integrados normalmente por palabras sueltas, requieren que sea el interlocutor el que establezca los vínculos necesarios para llegar a una comprensión satisfactoria del mensaje:

 


Ya que no sería relevante que se nos informase de que en una zona determinada hay niños que juegan despacio, establecemos los siguientes vínculos entre las palabras: “Puede haber niños jugando. Conduzca despacio”.

De la misma manera, no rechazamos un texto agramatical, sino que tratamos de interpretarlo suponiendo razonablemente lo que el emisor quiere decir:

Juan trombón las todas fiestas toca. 


La natación un deporte es consistiendo en el desplazamiento de una persona por la agua sin tocar el suelo. Tiene efectos positivo muy mucho a la salud de quienes practican.  

Por lo tanto, el significado de un mensaje no solo lo entendemos en función de las palabras y la estructura de las oraciones empleadas para transmitir ese mensaje.  Nos apoyamos en esos elementos para llegar a una interpretación, pero es un error pensar que, para comprender un texto, solo operamos con la información codificada. 

•    Prácticas:  escoge uno de los dos ejercicios que figuran a continuación. Los pondremos en común en clase el día 11 de enero.

 -Lee el texto y determina si la coherencia de un mensaje puede depender, en buena medida, del pacto comunicativo que han asumido los interlocutores:
 
        Viejo de la Flauta –Eso es del triciclo
        Climando –¿El qué?
         Viejo –Lo del cansancio
    Climando –Claro, como que me he pasado toda la tarde llevando niños. 
  Me duelen sobre todo los sobacos.
         Viejo –Eso será de llevar alpargatas. A mí me ocurre una cosa muy parecida, de tanto tocar la flauta me duelen las rodillas.
        (Ambos hablan precipitadamente)
Climando –Eso será de usar sombrero.  A mí me ocurre una cosa muy parecida, de tanto ayunar me duelen las uñas.
Viejo –(Disgustadísimo) Eso será de tomar agua de fuente de la plaza. A mí me ocurre una cosa parecida, de tanto usar pantalones me duelen las cejas.
Climando –(Agresivo) Eso será de no estar casado. A mí me ocurre una cosa parecida, de tanto dormir me duelen los pañuelos.
Viejo –(Violento) Eso será de no comprar billetes de lotería. A mí me pasa una cosa muy parecida, de tanto andar me duelen los pelos de la cabeza.
Climando –(Alborozado) ¡Falso! ¡Falso!
Viejo –¿Falso?
Climando –Sí, sí, es falso, a usted no le pueden doler todos los pelos de la cabeza porque es calvo.
Viejo –Me has hecho trampa.
Climando –No, no, si quiere comenzamos otra vez.
Viejo –Imposible. Tú razonas mejor que yo y con la razón siempre se gana.
(Fernando Arrabal, El triciclo)

-Lee el siguiente texto y plantéate estas preguntas: ¿existe una relación entre los distintos enunciados que nos permita afirmar que el texto es unitario?; de ser así, ¿sientes que esos lazos conducen a una interpretación coherente de lo que has leído?

A través de la cerca, entre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veía dar golpes. Venían hacia donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. Luster estaba buscando entre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la bandera y daban golpes. Luego volvieron a meter la bandera y se fueron al bancal y uno dio un golpe y otro dio un golpe. Después siguieron y yo fui por la cerca. Luster se alejó del árbol de las flores y fuimos por la cerca y se pararon y nosotros nos paramos y yo miré a través de la cerca mientras Luster buscaba entre la hierba. (William Faulkner, El ruido y la furia)


 •    Investiga en la red

-En este enlace encontrarás una crítica de El ruido y la furia. Te dará pistas acerca de la actividad que se describe en el fragmento de texto de la práctica y también sobre el narrador Con esos datos, ¿sientes que entiendes mejor el texto? ¿Podríamos decir que la fuente de la coherencia está, en cierto sentido, fuera del texto y que no hay que buscarla en las palabras que aparecen en la página? Para saber algo más acerca de William Faulkner, puedes ver el siguiente vídeo: 


                                                                                                                                   
- Para que un anuncio por palabras cobre coherencia, el lector se ve a menudo obligado a añadir algunos datos y conexiones. Entra en esta página web de anuncios por palabras y añade como comentario algún ejemplo que consideres representativo.      

-¿Creéis que los signos de puntuación pueden jugar un papel determinante en la interpretación de los textos? En el siguiente PDF podéis leer algunos ejemplos que os ayudarán a responder la pregunta:
Signos de puntuación e interpretación de textos