
La cortesía, tal y como se ha concebido
tradicionalmente, consiste en un conjunto de muestras de respeto cuyo uso viene
determinado por una sociedad, de acuerdo con la posición relativa que ocupan en
ella los participantes de una interacción comunicativa. Una manifestación clara
de la influencia de las normas de cortesía en la lengua nos la ofrecen las
formas de tratamiento. Una clase de tratamientos bastante extendida entre las
lenguas de diversas partes del mundo es la constituida por un sistema dual de
pronombres, como las formas tú (vosotros) y usted (ustedes) del
español peninsular; mientras que el primero se asocia a valores como la
“informalidad”, a la “familiaridad” o a la “confianza”, el segundo se vincula a
la “cortesía”, el “respeto” o la “formalidad”. Ahora bien, en cada agregado social o en cada
situación comunicativa concreta entran en juego una serie de factores (edad,
ideología, estatus…) que hacen que, en cierto modo, tanto el pronombre tú como el usted puedan ser interpretados como manifestaciones corteses o, por
el contrario, como abiertamente irrespetuosas. Imaginemos, por ejemplo, que una
persona que acostumbra a tutear a otra pasa a tratarla de usted al calor de una
discusión; en esta situación el súbito empleo del usted podría considerarse descortés, ya que se pretende marcar una
distancia con respecto a nuestro interlocutor. En lo que respecta al pronombre tú, nuestros compañeros de clase
asumirán esta forma como la más adecuada para que nos refiramos a ellos,
mientras que si debemos referirnos a una persona mayor desconocida lo más
esperable es que prescindamos del tuteo. Por lo tanto, en función de una serie
de factores contextuales podríamos entender los pronombres tú/usted como dos formas de cortesía diferentes: una, asociada al
tuteo, con la que tratamos de “acercarnos” al interlocutor, y otra, vinculada
al pronombre usted, con la que
pretendemos un distanciamiento positivo o negativo.
- Práctica. Observa las formas de tratamiento que emplean el presentador del programa Salvados, Jordi Évole, y los políticos entrevistados: Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Josep Anglada. Ten en cuenta la situación en la que se producen las entrevistas, el ambiente más o menos distendido que se genera, e infórmate en la red acerca de factores como la edad y la ideología de los participantes. A partir de estos datos, trata de determinar qué aspectos pueden motivar que se emplee una forma de tratamiento u otra.
- Investiga en la red. Puedes optar por realizar una de las dos actividades que figuran a continuación; recuerda que los datos que hayas recogido se expondrán en clase el viernes 28 de enero.
-Escoge una lengua extranjera e
investiga cuántas formas de tratamiento distintas existen. También puedes
examinar si en el español de Andalucía y en el español de América funciona el
mismo tipo de formas de tratamiento. Este breve artículo sobre el voseo podría darte algunas ideas.
-Basándote en tu propia experiencia, o recurriendo a información en
la red, describe una conducta que en una cultura sea considerada cortés y en
otra, por el contrario, descortés. Puedes leer algunos ejemplos al respecto en
la primera página de este documento,
tomado de la obra de M.ª Victoria Escandell Introducción
a la Pragmática.
Me parece que vamos a aprender un montón de cosas con este blog... Mira que hay cosas curiosas, ¿eh?. Enhorabuena por el trabajo, chicos, ¡creo que nos va a servir de mucho!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta entrada: será que siempre me lío con el tú y el usted ^-^ .
ResponderEliminarPor otra parte, vuestro blog me ha parecido muy interesante: variado, original y con una presentación sencilla pero atractiva. ¡Enhorabuena a los dos!
Muy bueno el enlace a Salvados, pero cuidado con los padres partidarios de Mediaset, ¡os pueden hacer el curso imposible! Jejejeje. Un beso.
ResponderEliminar¡Qué interesante aportación! Y las actividades que proponéis están muy bien, así podrán conocer la manera de dirigirse a otras personas en otros hispanohablantes :).
ResponderEliminarEnhorabuena, compañeros!! Y FELICES FIESTAS :)
¡Qué interesante aportación! Con ella, podemos entender la manera de dirigirse a otras personas en diferentes contextos y por parte de distintos hispanohablantes. Las actividades también son muy acertadas y seguro que provechosas!
ResponderEliminarEnhorabuena, compañeros! Y FELICES FIESTAS :)
Un blog muy completo, con entradas muy interesantes que ayudan a conocer detalles que seguramente a más de uno se le escaparan. Muy buen trabajo chicos!!!
ResponderEliminar